Para las mujeres, sanarnos a nosotras mismas es un acto político, es decir ‘no’ a la obsesión patriarcal por controlar y dirigir nuestros cuerpos. Curarnos unas a otras supone una reclamación de la capacidad que tenemos todas como seres vivientes de existir en armonía con la naturaleza y de realizar nuestro potencial como criaturas de este planeta.
The healing powers of women. Chellis Glendinning

Preámbulo.
Hace tres años me vi obligada a acudir al servicio de urgencias tras tener que interrumpir mi jornada laboral al sufrir una agresión por parte de uno de mis supervisores. El doctor que me atendió, me preguntó si había acudido acompañada, y al ser así, me entregó un diazepam de 5 mg junto con un vaso de agua mientras me explicaba, con cierto aire paternal, que tenía una cosa muy mala anotada en mi informe médico. Esa cosa, esta especie de advertencia entre colegas, era mi desobediencia reiterada al cumplimiento de los tratamientos prescritos por otra facultativa de atención primaria años atrás, basados en fármacos psiquiátricos. Y es cierto que, durante cuatro años (en los que se me silenció e infantilizó descaradamente), me negué a seguir ese tipo de tratamiento para unos síntomas que finalmente resultaron corresponder a mi autoinmunidad, algo que no hubiera sido muy complicado de relacionar con un análisis de sangre previo, con la escucha activa de mis síntomas o atendiendo a un patrón familiar que dicha doctora conocía.
Además de con la benzodiazepina salí del servicio de urgencias con una cita para mi nueva médica de cabecera, a la que vi dos días más tarde y a la que ni la exposición de la situación de acoso laboral, ni sus motivos (represión sindical), ni los hechos concretos recientes, ni la nula reacción de la empresa que me obligaba a seguir trabajando con mi atacante, ni el proceso de denuncia, ni mi estado de salud mental inducido le parecieron merecedores de una baja médica que me negó con increíble dureza y soberbia durante más de media hora alegando que: si no podía asumir la normalidad laboral, tendría que seguir un tratamiento, nuevamente basado en psicofármacos, para poder afrontarla.
Así que, la normalidad es sumisión, tanto en el ámbito del trabajo como en nuestro sistema de salud, el cual es obvio que vela más por la vitalidad de la industria que por la del ser humano. De este modo, no es difícil de entender que hoy por hoy, España es líder en Europa en el consumo de psicofármacos (antidepresivos, ansiolíticos, somníferos, hipnóticos, etc.) consolidándose como la tercera droga más consumida, por detrás del alcohol o el tabaco. Su dispendio pasó de 38,1 dosis por mil habitantes en 2000 a 56,3 en 2015, según los datos de la Oficina de Estadística de la OCDE. A pesar de ser su consumo, la tercera causa de muerte por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, según afirma Peter Gøtzsche (científico cofundador de la Cochrane -y expulsado de la misma por no ser su trabajo muy favorable a los intereses financieros de la industria farmacéutica, según explica él mismo.).
Hace 9 años, acudí a la consulta de mi médico de cabecera de entonces con una urticaria que me cubría todo el tronco. La facultativa, bien extrañada, llegó a afirmar que podía tratarse de escarlatina, así que, llamó al resto de compañeras de la planta que al observarme descartaron su propuesta con cierto estupor… pero sí me advirtieron de que podía tratarse de una reacción a la cantidad de piercing (2) y tatuajes (3) que portaba, sin conocer que estos llevaban en mi cuerpo más de siete años. A las licenciadas nunca se les ocurrió pensar, además de en sus propios prejuicios, que la reacción podía haber sido provocada por los dos meses de suministro de antibióticos (con los que continuaba en el momento) que, su colega, me había estado recetando para una simple afonía que persistía sin fiebre y a pesar de haberme hecho un cultivo días antes en el que se evidenciaba el desastre fúngico y bacteriano que habían provocado, dichos antibióticos innecesarios, en mi sistema digestivo. Desastre que he conseguido solucionar muchos años después (y después de mucho sufrimiento, incomprensión e ignorancia médica) con profesionales integrativos y actualizadxs en nutrición clínica, es decir, con ese tipo de profesionales con los que no cuenta nuestra sanidad pública y de los que, además, se ríe la sanidad pública. A partir de entonces, los antibióticos me han provocado esos mismos síntomas. Recuerdo desde niña tomar bajo prescripción cantidades ingentes de antibióticos por cualquier cosa. Hoy soy alérgica a ellos.
Pero, sin embargo, sabemos que las infecciones más extendidas al comenzar la era industrial (tuberculosis, tisis, cólera, disentería, fiebre tifoidea, escarlatina, difteria, tos ferina, sarampión) disminuyeron independientemente del control médico. Cuando se dió con su etiología y tratamiento, ya había bajado el índice de mortalidad considerablemente, lo que puede explicarse por su coincidencia con el mejoramiento de la vivienda (también de la higiene) y, sobre todo, de la nutrición. El estudio de las tendencias patológicas nos enseña que es el ambiente el factor principalmente determinante en el estado de la salud general y de esperanza de vida de cualquier población: alimentación, vivienda, condiciones de trabajo, grado de cohesión con el vecindario, etc. Y también sabemos que, los medicamentos, siempre han sido potencialmente tóxicos. Aún así, el común sigue afirmando al experto televisivo u oficial con fe cristiana. Sigue afirmando una «ciencia» basada más en los intereses de la industria que en la evidencia empírica y, que por tanto cree cual dogma, que la salud mejorará con más inversión económica (más intervenciones, más medicamentos, más pruebas, más vacunas, más tecnología, más hospitales…), mientras el monopolio médico (la industria farmaceútica) oculta y desprecia la aplastante evidencia científica más actualizada que nos vuelve a certificar que la salud (física y cerebral -que no mental- inseparables) está más en relación con el tipo de sociedad en la que vivimos, con el lugar que ocupamos en ella y con el estilo de vida que alcanzamos a proporcionarnos (nutrición, movimiento, descanso y apoyo mutuo) que con vacunas milagro para todxs. Pero esta idea impuesta refuerza el mito del heroico médico que lucha contra la muerte (que ya no es la renovación de la vida o el fin de un todo) y refuerza la ilusión del progreso en base a la cual, la enfermedad (e incluso la muerte) ya no es de la incumbencia del enfermo.
Tras sufrir un accidente laboral, mi padre fue operado 8 veces de la muñeca y solo ante la proposición de una novena y ante nuestra preocupación por unos resultados pocos satisfactorios, el equipo médico reconoció no tener ni haber tenido ni idea de la patología en ninguna de las intervenciones y que el objetivo de estas, había sido únicamente «abrir para mirar». Pero nunca informaron de su desconocimiento al paciente, así que, mi padre acudía feliz y esperanzado, una vez tras otra, confiado en que esos semidioses le quitarían finalmente su mal. Así que, con un dolor en la muñeca (derivado de un esguince mal vendado e inmovilizado), fue derivado durante quince terroríficos años a la Unidad del Dolor donde consiguieron inducirlo, con todas sus drogas y experimentos, a un estado vegetativo. Cuando por un fallo respiratorio entró en ambulancia en el servicio de urgencias de otro hospital, los mismos facultativos quedaron perplejos del nivel grotesco de medicación suministrado al paciente (por vía oral, cutánea y a través de una bomba con morfina implantada en su abdomen), por lo que, se la retiraron toda inmediatamente para poder salvarlo, dijeron. Y mi padre, recobró la conciencia y la dignidad, y un síndrome de abstinencia importante que, después de todo, cosa de nada. La explicación médica fue que el exceso de medicación, »en ocasiones», provoca aún más dolor. Y falta de independencia, alucinaciones brutales, sarcopenia, úlceras cutáneas, estomacales, cáncer de colón… estos son solo algunos de los efectos secundarios que llegaron peores que el propio dolor. Un dolor que, por cierto, nunca le aliviaron.
En nuestra sociedad actual, el aprendizaje autónomo, así como, el significado intrínseco del dolor ha desaparecido y, así también, la cuestión que plantea sobre nosotrxs mismxs y que resulta básica para una cura real, para una vida real. Cada vez hay más enfermedades de las que llaman crónicas por puro desconocimiento, más lesiones clínicas, más gente sana transformada en paciente, más clientes… Y el propio gremio perpetúa ineficacia y privilegios imponiendo el modelo de una sola escuela de médicos farmaco centristas sobre toda una sociedad. De este modo, consiguen que cada vez encontremos menos recursos en nuestro entorno para responsabilizarnos, adaptarnos, afrontar y superar nuestro propio sufrimiento. E incapaces de apoderarnos de nuestro propio pesar, es decir, de nuestro propio ser, nos vemos obligados a depender de los servicios médicos para cualquier tipo de insignificancia o para cualquier tipo de cuestión vital. Esta pérdida de autonomía, esta súper medicalización de la vida es solo un aspecto del dominio destructor de la industria sobre nuestra sociedad.
Historia de la persecución de las plantas medicinales.
Toda enfermedad es una realidad creada socialmente. Lo que significa y la relación que evoca tiene una historia. El estudio de esa historia puede permitirnos entender el grado en que somos prisioneros de la ideología médica en que fuimos formados.
Némesis Médica. La expropiación de la salud. Ivan Illich

Pudiera ser que el hombre del Paleolítico se dedicara a la caza y a la pesca y, la mujer, más en contacto con el mundo vegetal, fuera acumulando gradualmente en base a su observación y experiencia, múltiples saberes acerca de las plantas comestibles y medicinales transmitidas de madres a hijas a través de generaciones. Estas mujeres habrían desarrollado, entonces, las herramientas necesarias para recolectar, gestar y conservar los vegetales.
Restos arqueológicos del Neandertal localizados en Irak muestran que en este periodo se utilizaban plantas curativas como el malvavisco, la milenrama y el senecio. Tablillas sumerias del tercer milenio a. de C. recogen diversas drogas vegetales y, entre ellas, la primera noticia escrita acerca de la adormidera, la cual también encontraremos en los cilindros babilónicos más antiguos junto con otra cantidad numerosa de hierbas que las mujeres babilónicas empleaban para tratar las enfermedades de su pueblo. Otras tablillas de la antigua Mesopotamia datadas del 1200 a. de C. mencionan a las primeras personas registradas dedicadas a la química, dos mujeres: Tapputi y Belatekallim; junto a más de doscientas plantas como el beleño, la adormidera, la mandrágora, el cáñamo, azafrán, tomillo, ajo, cebolla, regaliz, sen, asafétida y mirra.
Las primeras drogas surgen en plantas o partes de plantas como consecuencia de la evolución concertada entre reino animal y botánico, es decir, brotan como defensa química ante el apetito animal y, psicoactivas o no, son sustancias que en dosis muy pequeñas consiguen vencer al cuerpo provocando grandes cambios orgánicos y anímicos. De este modo, medicina, religión y magia son tres dimensiones inseparables en los comienzos, cuando la ingesta de estos principios, además de para sanar, tomados de forma colectiva y considerados formas sagradas capaces de abrir un puente entre lo ordinario y lo extraordinario, servían también para aprender y reafirmar la identidad cultural.
Los primeros restos de cáñamo se hallan en China y sus tratados médicos del siglo I afirman que ‘el cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo’. El Atharva Veda, uno de los cuatro textos más antiguos de la literatura india, ‘considera que la planta brotó cuando cayeron del cielo gotas de ambrosía divina’ y describe otras tantas hierbas medicinales como la rauwolfia, empleada para tratar la epilepsia y cuyo principio activo es hoy utilizado por la industria farmacológica para la realización de medicamentos relacionados con la hipertensión. La tradición brahmánica estima que el cáñamo agiliza la mente, alarga la vida y potencia los deseos sexuales, el budismo lo utilizó para la meditación y desde antiguo ha sido aplicado en tratamientos médicos para la fiebre, el insomnio, la tos seca, la oftalmia y la disentería. Los egipcios, que tenían conocimiento de casi 800 drogas, lo utilizaron también como incienso ceremonial y lúdico (entre otras solanáceas) y ya en siglo VII a. de C. los celtas exportaban desde Marsella cuerdas y estopa de cáñamo a todo el Mediterráneo. Los jeroglíficos refieren al extracto obtenido de la cabeza de la adormidera, el opio, para uso analgésico aplicado en pomada, por vía rectal u oral. Y según el papiro Ebers, texto que describe las propiedades y aplicaciones terapéuticas de al menos 150 plantas, lo empleaban para evitar que los bebés griten fuerte. Homero, en la Odisea, lo describió como algo que hace olvidar cualquier pena. Y en tiempos de Hesíodo una ciudad entera tomaba el nombre de la planta, Mekone (adormidera), símbolo de Démeter, diosa de la fecundidad.
Aristóxeno y Porfirio, dos filósofos griegos, dejaron testimonio de que Pitágoras tomó la mayoría de sus doctrinas de la sacerdotisa délfica, Temistoclea. En esta escuela, trataban a sus pacientes en relación a todas sus influencias externas, puesto que concebían la enfermedad y la cura como resultado de procesos naturales. Un diagnóstico correcto comenzaba con la evaluación completa de las influencias a las que estaba sometida la persona enferma para luego, así, poder atender el desarrollo y duración de la enfermedad y diagnosticar las hierbas medicinales oportunas, aunque principalmente se valían de la dieta para sanar. La ciencia pitagórica entendía la Naturaleza como un todo regido por un principio único, la armonía, la relación de energía entre la persona y el cosmos. Y del mismo modo las plantas, estaban influidas por los astros por lo que era fundamental un conocimiento astrológico amplio para determinar el momento de recogida con el fin de obtener la mayor capacidad terapéutica posible. La cosmología pitagórica fue la base de la filosofía natural en toda la Edad Media y su referente más conocido es Theano, nacida en Crotona, discípula y compañera de Pitágoras, profesora de su escuela y que, entre sus tratados sobre matemáticas, física y medicina, plantea que el cuerpo humano es una copia microscópica del macrocosmos, del Universo en su conjunto.
Ya Hipócrates, del que se dice ser padre de la medicina moderna, asesoraba ceder a la ebriedad una o dos veces, de vez en cuando, pues la relajación es terapeúrica en sí misma y los libros firmados por él mismo, llamados libros hipocráticos, son una recopilación de los conocimientos sobre hierbas medicinales que tenían las mujeres de su época en los que se mencionan más de trescientas variedades de plantas. Muchos de estos libros, tal y como plantea Kate Hurd-Mead, no han sido escritos por el Padre de la Medicina, probablemente ni el famoso ‘Juramento’. Muchas mujeres escribieron libros de medicina, sin ninguna duda, prácticamente cada siglo desde Hipócrates. Tampoco escribió los libros de ginecología para sus alumnos: llevan la marca de ser escritos femeninos que han sido copiados con su firma durante siglos, de la misma forma que Moschion copió el tratado de ginecología de Cleopatra; con el tiempo se convirtió en parte de su propio libro y fue identificado con su nombre. De cualquiera de las maneras, para la escuela hipocrática y según el Corpus Hippocraticum, las drogas son sustancias que actúan enfriando, calentando, secando, humedeciendo, contrayendo y relajando, o haciendo dormir y en su naturaleza está curar amenazando al organismo. Lo esencial será conocer la proporción exacta entre dosis activa o mortal.
Los romanos (y, sobre todo los árabes para el tránsito de la segunda a la tercera edad) emplearon opio puro en terapia agónica y como eutanásico. Decía Plinio el Viejo, de los bienes que la naturaleza concedió al hombre ninguno hay mejor que una muerte a tiempo, y lo óptimo es que cada cual pueda dársela a sí mismo. La demanda de esta droga para usos medicinales llegó a exceder la oferta provocando su adulteración pero, durante el Imperio, el opio fue un bien de precio controlado con el que no se podía especular. En el año 312, llegó a haber 793 tiendas dedicadas a la venta de opio en Roma y su volumen de negocio representaba el 15% de toda la recaudación fiscal, con todo, no hubo ningún problema de orden público o privado ni estigmatización social al respecto, era una costumbre socialmente aceptada y esta confianza en la naturaleza individual nos lleva a pensar en una tradición de automedicación muy arraigada y en una clara distinción entre derecho y moral, convicciones que concluyeron con la cristianización del Imperio romano. La euforia como fin en sí, los cultos orgiásticos, el hedonismo y la eutanasia empezaron a ser condenados legalmente a muerte. En el año 391, el obispo Teófilo ordena la quema de la biblioteca de Alejandría provocando la pérdida de incalculable saber pagano, especialmente el relativo a drogas por considerarlo infectado de brujería. Alrededor del siglo X, el uso de plantas diabólicas era traición a la fe cristiana y utilizarlas para fines terapéuticos era juzgado de herejía, así que, las drogueras, magas y, por tanto, herejes, fueron exterminadas y sus familias vendidas como esclavas, la magia estaba prohibida. Y Carlomagno pasaría a llamar al opio obra de Satanás.
La Edad Media guardó la cultura botánica adquirida por las mujeres en los monasterios donde las monjas se ocuparon de conservar los antiguos saberes, transcribiendo las obras clásicas. En estos lugares se crearon los primeros jardines de hierbas medicinales, donde se cultivaban plantas autóctonas o provenientes de peregrinaciones de países lejanos. De este modo, los monasterios abastecían su botica, siempre situada junto al hospital, donde se asistía a peregrinos y a personas de la zona. Hildegarda de Bingen (Alemania, 1098-1179), abadesa del convento de Disibodenberg y fundadora de otros monasterios como el de Bingen, en su Libro de medicina simple, establece una relación entre los productos de la naturaleza y los seres humanos, centrándose en los conocimientos que afectan específicamente a la mujer. Y clasificará los temperamentos de las plantas, como de las personas, según su cualidad caliente o fría, seca o húmeda. Este herbario, junto con el de Trótula de Salerno, tomaron gran impulso con el descubrimiento de la imprenta, así como otros de magia y brujería, que contaban acerca del beleño negro, el acónito, la belladona y la mandrágora.
Pero la extensión del poder estatal en Europa desde el principio del siglo XVI llegó al reconocimiento oficial de la medicina como disciplina universitaria y, por tanto, a la persecución de todo aquello que no fuera reconocido como medicina oficial. De este modo, se excluía a mujeres, moriscos, judíos y conversos del gremio, puesto que, la universidad y las organizaciones profesionales, eran lugares vetados para ellos. Comenzaba, entonces, la división sexual del trabajo que recluyó a las mujeres al trabajo meramente reproductivo con un altísimo control en todos sus aspectos y, así, el ‘arte de partear’, una actividad que había sido exclusivamente femenina, dejó de serlo, pues, la preocupación de la sociedad medieval por el control de la natalidad con sus numerosos métodos para ello no convenía a un incipiente sistema capitalista que lo que necesitaba principalmente era aumentar a toda costa el mercado de trabajo ante la escasez de trabajadores de finales del siglo XIV, algo que se consiguió no solo con la caza de brujas, sino también con el comercio de esclavos y la colonización de América. De este modo, la sodomía, el aborto y el infanticidio pasaron a ser crímenes reproductivos asociados con la herejía, una herejía popular que podemos entender como un movimiento anti-feudal con altísima participación femenina que consiguió realmente poner en crisis al sistema. Un sistema que lo que planteaba, entonces, con el control de la medicina, era una nueva forma de poder para el control de la sociedad. La nueva ciencia suponía una ruptura entre la botánica popular femenina y la medicina ‘oficial’ masculina, suponía la fragmentación del cuerpo y del ser, la separación de la práctica y la especulación, por lo que, su ineficacia continuaba cediendo cierto poder a la práctica empírica acumulada de las mujeres, por lo que la mujer se convirtió en la forma más clara de lo hereje. Comenzaba la lucha del poder político y religioso contra su práctica, contra la sabiduría popular, las señalaron como supersticiosas e ignorantes y las quemaron (por poseer poderes mágicos sobre la salud).
En la sociedad occidental de hoy en día, esta visión dicotómica, ha continuado con gran prestigio en el ámbito sanitario. La moderna medicina masculina, materialista, mecanicista y mayoritariamente frecuentada por mujeres forzadas por el poder patriarcal a ser pacientes, sigue negando, ignorando y reprimiendo todos aquellos conocimientos. Sigue imponiendo su mirada parcial, convertida en única y gran Verdad, a la vez que persigue, para robustecer su credibilidad, todo aquello a lo que no alcanza su campo de visión. En este modelo, en este sistema de poder impuesto, la persona enferma, a la que se le impone una absoluta indefensión y pasividad porque rara vez es escuchada o informada correctamente, es apartada de su propio proceso de curación, el cual y por la misma razón, en un altísimo porcentaje es desconocido incluso por el propio facultativo. En un discurso donde conocimientos, métodos, contenido y lenguaje están empapados de androcentrismo, clasismo y colonialismo, se recetan fármacos que tratan síntomas y enmascaran causas: las condiciones políticas que minan la salud de la sociedad; se practican extirpaciones de órganos de sabida ineficacia (normalmente asociados a la sexualidad femenina), se realizan operaciones quirúrgicas innecesarias de forma habitual y con esa misma habitualidad, se tortura en el campo de la obstetricia y de la psiquiatría; se marea a pacientes con pruebas inútiles, de un especialista a otro, una y otra vez, sin más pretensión que el silencio y agotamiento del paciente. Se valora (o inventa) con excesiva celeridad trastornos mentales y se prescribe, con insistencia y asombrosa alegría, medicación psiquiátrica que, lejos de ser una opción de cura a juzgar por el porcentaje de éxito, tiene unos efectos secundarios tremendamente negativos e irreversibles para el sistema nervioso, un nivel de adictividad superior al de cualquier planta ilegalizada y, como hace la medicina institucionalizada en general, niegan la salud en tanto que destruyen nuestro potencial para afrontar nuestras propias vulnerabilidades y particularidades de una forma personal, libre y autónoma. De este modo, la medicina institucionalizada, induce y refuerza una sociedad enferma a la que mantiene industrialmente, a la vez que incrementa su número de clientes.
El estereotipo de la bruja se fue creando a lo largo del siglo XIV y la autorización legal llegó en 1484 con la firma de la bula Summis Desiderantes affectibus por parte del Papa Inocencio VIII, lo que legitimó a los inquisidores alemanes Heinrich Kraemer y Jacob Sprenger a dar comienzo a la persecución de mujeres sospechosas de brujería. Dos años más tarde, estos dos últimos, elaboraron y publicaron lo que fue un éxito editorial de la época, el Malleus maleficarum o Martillo de brujas, un misógino manual de inquisidores que otorgaba el soporte teológico y el asesoramiento legal necesario para instruir dichas causas: La brujería constituye la más alta traición contra la voluntad de Dios. Por eso los acusados han de ser sometidos a tortura, a fin de que confiesen. Y al que se hallare culpable, aunque confiese su crimen, sométasele a tortura, pues puede ser castigado en proporción a su delito. La bruja, teóricamente, establecía un pacto con el diablo tras ser seducida por este, a través del cual, la mujer recibía algún tipo de poder terrenal a cambio de su alma. Tras este acuerdo, volaban invisiblemente a reuniones colectivas, secretas y nocturnas en lugares remotos subidas en el mango de una escoba. Y lo cierto es que la escoba les ayudaba a volar, pues el mango, además de dildo, untado con el ungüento diabólico y utilizado como aplicador, ayudaba a alcanzar las partes más profundas de la vagina, zona mucosa muy irrigada por el riego sanguíneo, que facilitaba la rapidísima absorción y los efectos casi inmediatos. De este modo, tal y como describían con todo lujo de detalles las mismas condenadas, volaban a lugares lejanos para asistir a orgías demoníacas. Al revisar el desván de la dama se encontró un ungüento con el que engrasaba un bastón, sobre el cual podía deambular y galopar a través de todos los obstáculos, describe un acta inquisitorial del año 1324. Las brujas confiesan que ciertas noches untan un palo para llegar a un lugar determinado, o bien se untan ellas mismas bajo los brazos y en otros lugares donde crece vello (diligencia de 1470). Las drogas de las brujas, como dice Escohotado, delatan el deseo de abrazar el más acá, opuesto al fervor por el más allá y sus ungüentos podían contener hachís, flores de cáñamo hembra, opio, solanáceas (mandrágora, beleño negro, belladona, etc.), piel de sapo (que contiene dimetiltriptamina o DMT), hongos y setas visionarias.
Se dice que La Voisin, adivina y envenenadora ejecutada en la hoguera el 22 de febrero de 1680, utilizó beleño en la misa negra convocada a favor de Madame de Montespan, amante real de Luis XIV. Pero ya lo usaban los galos untado en las flechas. Crece entre escombros, cuadras y estercoleros y tiene propiedades relajantes y sedantes, es un alucinógeno afrodisíaco capaz de hacer sentir la ingravidez. Y al despertar de su sueño, la droga se revela por un sentimiento ilimitado de bienestar que agudiza la memoria, la imaginación y la capacidad de expresión. Solo la inhalación del humo de las semillas provoca ya la sensación de ligereza y vuelo pero tan solo dos gramos de rizoma de esta planta son letales. Las brujas consumieron masivamente ciertos vegetales para provocarse fuertes alteraciones de conciencia. Sus preparados servían para extraer los principios activos y ayudar a su absorción por vía oral (infusiones, brebajes, pócimas), cutánea (ungüentos o pomadas) o respiratoria (fumigaciones). Eran expertas conocedoras de las plantas, las cuales eran recogidas al atardecer en cementerios para no ser vistas, y delatadas por sus vecinos, y para obtener la mayor concentración de sus principios activos en un suelo rico en nitratos y sales amoniacales donde los vegetales doblan la cantidad de alcaloides (compuestos químicos con actividad alucinógena).
Sin embargo, los oficios terapéuticos no populares, es decir, con categoría universitaria, no eran perseguidos por la Inquisición y así, numerosos eclesiásticos provenientes de las cruzadas a Tierra Santa y, por tanto, conocedores de la medicina árabe rica en drogas psicoactivas como el opio y el cáñamo, utilizarán dichas plantas para consumo y cura de determinadas patologías entre la monarquía y la nobleza. En el siglo XII se encuentra la primera descripción de la esponja soporífera, un anestésico compuesto por opio, beleño y mandrágora. Cuatro siglos después, se fusionará alquimia y terapéutica con el impulso dado por Paracelso, que recogerá toda la sabiduría hechiceril para presentarla a la comunidad médica en forma de pastillas, jarabes y tinturas. Suyo es el exitoso y primer preparado realizado con opio, el láudano de Paracelso, y sus tres discípulos, Platter, Gessner y Hostium, serán conocidos como el ‘triunvirato del opio’ por considerar la sustancia, junto con el holandés J.B. van Helmont ‘Doctor Opiatus’ (fundador de la iatroquímica o farmacología científica), piedra filosofal de la terapéutica. Médicos y boticarios españoles viajaron a América para aprender de los herboristas nativos y fruto de ello fueron los 17 volúmenes de la ‘Historia natural de las indias’ con las más de 3000 plantas registradas en ellos. Pero también la Inquisición perseguirá a estas hierberas nativas hasta bien entrado el siglo XIX.
Con la Ilustración, Iglesia e Imperio se van alejando, y la idea de autoridad se va transformando llegando a cuestionar la usurpación por parte del Estado del juicio de cada cual por razones de conciencia. Las drogas del paganismo retornan legitimadas por el cuerpo científico también para su uso ceremonial y lúdico. El primer opiado barato y fuerte serán los polvos de Dover y le seguirán otros tantos para tratar el dolor en general, el insomnio, trastornos gástricos, etc. y será usado abiertamente por casas reales como la de Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Austria, Rusia, Prusia y España. Pero también por Goethe, Novalis, Coleridge, Shelly, Byron, Wordsworth, Keats, Goya y Walter Scott sin provocar, su consumo, altercado alguno durante más de dos siglos en Europa y América.
A mediados del siglo XIX, el aislamiento de los principios activos consigue poner en el mercado unos 70.000 remedios de fórmula secreta que contienen drogas psicoactivas en América, Ásia y Europa (Tónico del Doctor X, Agua Milagrosa de Z, etc.). De este modo, llega la morfina (alcaloide del opio), el primer gran fármaco utilizado en la guerra civil americana y en la franco-prusiana de 1870; en 1898, F. Bayer comercializa la heroína (también como remedio para la adicción a la morfina) con un gran despliegue publicitario, lo que junto con la aspirina, la convertirán en el gran gigante de la química mundial. Comercializada a gran escala y mucho más divulgada que la heroína fue la cocaína, como ‘forma inofensiva de curar la tristeza’. En 1858, Baudelaire publica la primera parte de Paraísos artificiales: Sobre el ideal artificial, el Haschish; fruto de su pertenencia al Club des Haschischiens donde, junto a Delacroix, Nerval, Verlaine, Rimbaud, Balzac, Hugo, etc., reivindica el cáñamo como objeto de estudio e investigación científica al considerar su uso favorable para el conocimiento de la mente. Y en 1894, los siete volúmenes de la Indian Hemp Drugs Commission, concluye: Considerando el tema de una forma general, cabe añadir que en la India el uso moderado de hachís y marihuana es la regla, y que el uso excesivo resulta excepcional. El uso moderado no produce prácticamente ningún efecto nocivo, y el trastorno que produce un uso excesivo se limita casi exclusivamente al mismo consumidor; el efecto sobre la sociedad es raras veces apreciable. Pero para finales de siglo, la enérgica reacción puritana a dicha autonomía junto con el progresivo intento de monopolio por parte de Estado, médicos y farmaceúticos; conseguirán el estigma social y una legislación cada vez más estrictamente prohibicionista para sustancias tanto naturales como sintéticas. Estas medidas, que rechazaban la razón apelada por Louis Lewin en Phantastica de que todo hombre tiene derecho a hacerse daño, trajeron consigo, tanto en América como una década después en el resto del mundo, tráfico (siempre cercano a instancias políticas y servicios secretos), adulteración y mayor consumo.
Sin embargo, mientras la prohibición del resto de sustancias se mantiene, en el siglo XX aparecen de venta libre las aminas (también los barbitúricos, los opiáceos sintéticos, etc.), suministradas masivamente a los soldados en la Segunda Guerra Mundial y en posguerra a toda una población achacada de congestión nasal, mareo, obesidad, depresión, aburrimiento y falta de motivación. Los laboratorios intentaban ofrecer alternativas legales a lo prohibido, sustituir una farmacopea por otra considerando que lo sintético (patentado) era mejor a lo natural (impatentable) pero que resultó en miles de víctimas y en la triplicación del consumo y la adictividad. El uso de ciertas drogas, así como, de ciertos métodos pasaba a ser un delito del mismo modo que la homosexualidad, la prostitución o la eutanasia, a pesar de que la adquisición de estos últimos bienes y servicios no deje de ser un intercambio bien solicitado y pactado entre personas adultas.
En el siglo XXI, y en plena pandemia, ya es obvio que avanzamos hacia un control farmacéutico total con la ayuda indiscutible de los estados y del cuerpo médico legitimado.
Bibliografía.
Bueno Rey, Mar. Historia de las hierbas mágicas y medicinales. Ediciones Nowtilus, 2008.
Baudelaire, Charles. Los paraísos artificiales. Alianza Editorial, 2011.
Escohotado, Antonio. Historia elemental de la drogas. Editorial Anagrama, 1996.
Escohotado, Antonio. La cuestión del cáñamo. Una propuesta constructiva sobre hachís y marihuana. Editorial Anagrama, 1997.
Gómez, Paloma. La rebotica de la Celestina. Ediciones Mairi Unipersonal, 2003.
Gøtzsche, Peter. Medicamentos que matan y crimen organizado. Libros del Lince, 2020.
Haraway, Donna. El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el jardín del Edén. Sans Soleil, 2015.
Illich, Ivan. Némesis médica. La expropiación de la salud. Barral, 1975. Libre descarga: https://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf
Myers, Amy. The Autoimmune Solution. Harper One, 2015.
Paracelso. Botánica oculta. Edicomunicación, 1999.
Valls Llobet, Carme. Mujeres invisibles. DeBolsillo, 2010.
Painkiller (serie de televisión). Por Micah Fitzerman-Blue y Noah Harpster (EEUU, 2022):
https://www.google.com/search?client=firefox-b-e&q=painkiller
Los efectos secundarios de la industria médico – farmaceútica:
https://www.instagram.com/reel/CxBSx7LrmUx/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==