La exposición CIUDAD PICASSO – un ensayo visual sobre la ciudad, utilizando la
fórmula de Boris Groys, en la época de su reproductibilidad turística – forma parte
del proyecto en curso SURVIVING PICASSO / SOBREVIVIR A PICASSO, que
toma como objeto de estudio el fenómeno desencadenado en la ciudad de Málaga
a partir de la inauguración en octubre de 2003 del museo dedicado al pintor; este
evento, si bien no inaugura el proceso, sí representa el punto culminante de lo que
podríamos llamar la picassización de la ciudad de Málaga – y su envés, la no
menos forzada, malagueñización de la figura de Picasso.
CIUDAD PICASSO busca configurarse como un ensayo crítico y a la vez como
experimento creativo; una propuesta de reflexión que no deje de explotar las
posibilidades expresivas de las prácticas artísticas; y una propuesta artística que
desborde los límites de las diversas disciplinas de análisis de los procesos
culturales. Por eso se construye como un montaje – o un collage, por citar una
técnica cuya invención o reinvención moderna no pocos autores atribuyen a
Picasso -, una combinación de elementos preexistentes que se presenta en dos
planos simultáneos: como una instalación/exposición, por un lado y, por otro, en
una publicación que incluye una recopilación de escritos que, a través de
fragmentos de discursos teóricos, aventuran lecturas críticas desde el cruce entre
estudios científicos y creación literaria. Los autores de los textos, además del
propio López Cuenca son Helena Chaves MacGregor, Willy Kautz, Jorge Luis
Marzo, Montse Romaní, Eduardo Ramírez, Alfredo Rubio Díaz, Mariano de Santa
Ana y Elo Vega.
OTRA HISTORIA
CIUDAD PICASSO se plantea como una tentativa de enfrentar el problema de la
representación a través de la sinécdoque, de la sustitución de la totalidad de una
realidad dada por lo que no puede sino limitarse a una colección de fragmentos
susceptibles de representarla. El reto no es otro que el de escribir con imágenes, a
través del montaje de las imágenes, agrupando, al modo del Libro de los Pasajes
de Benjamín, en forma de constelaciones, imágenes sometidas a la caducidad a
que las condena la actualidad fugaz de las noticias, y que sólo fuera de su
contexto y circulación, desfuncionalizadas, pueden revelar su rostro más real: el
diario atrasado, el recorte de prensa, paradigma de lo obsoleto, lo pasado de
moda, lo anticuado, allí donde Benjamín ve la posibilidad de una historiografía
«otra».
La opción por la relectura de aquellos signos expulsados del régimen de la
novedad implica la reclamación de que la narración sigue abierta: despertar
fragmentos en principio dispersos y elaborar con ellos un nuevo texto, cuya
disposición haga posibles modos alternativos de relato que desafíen el formato
dominante, unívoco y unidireccional, un texto polifónico, dialógico, abierto a la
inexcusable interacción creativa del lector.
LA CIUDAD CULTURAL
Como en el caso de otras ciudades víctimas del derrumbe del capitalismo
industrial, Málaga intenta resistir a esta crisis apostando por su transformación en
objetivo del turismo cultural. Esta operación se desarrolla en torno a la figura
central de Pablo Picasso – nacido en esta ciudad en 1881 y donde vivió los
primeros diez años de su vida – mediante la señalización de espacios físicos
marcados por referencias a la infancia del pintor. Si bien el inicio de este proceso
de rotulación se remonta a 1961, año en que se colocó una placa conmemorativa
en la fachada de la casa natal del artista, será a partir de la apertura del Museo
Picasso en la ciudad, en 2003, cuando de comienzo lo que podríamos llamar la
«picassización» de Málaga – fenómeno que comprende tanto los proyectos
institucionales como las iniciativas de la empresa privada, y que conducirá al
rediseño del antiguo centro de la ciudad a modo de parque temático en torno a la
figura del pintor.
COBRANDIG (A): LA PICASSIZACIÓN DE MÁLAGA
La marca Picasso ha demostrado con creces su capacidad para vincularse a
cualquier tipo de producto – desde perfumes hasta automóviles-. La centralidad
que las industrias culturales gozan en el contexto de la economía postfordista ha
convertido el cobranding Málaga-Picasso en un caso de estudio ideal a la hora de
analizar el modo ejemplar en que ejecutan los procesos de transformación
monumentalizadora y espectacularizadora que la lógica del mercado turístico
mundial exige de las ciudades en liza en el mercado global de las imágenes..
Málaga no es la única marca que se reclama radicalmente ligada a la figura de
Picasso – como ciudad picassiana comparte este título no sólo con Barcelona y
París sino también con, por ejemplo, A Coruña u Horta de Sant Joan. El nombre
del pintor se asocia con frecuencia a todo tipo de empresas, a cuyos productos y
servicios aporta un capital simbólico y plusvalía indiscutibles.
COBRANDING (B): LA MALAGUEÑIZACIÓN DE PICASSO
La inauguración del Museo Picasso Málaga ha tenido lugar en un contexto
histórico, económico y cultural muy diferente a, por ejemplo, aquellos en los que
se abrieron los de Barcelona o París. El proceso de competencia entre ciudades
por situarse en el mercado global de las imágenes ha sido determinante en la
«recuperación» y explotación de los aspectos que supuestamente distinguen a
Picasso como incontestable e inconfundiblemente malagueño… a la vez que
quintaesencia de lo andaluz e inequívocamente «español, español, español»: no
sólo desde su engarce dentro de la historia de la pintura española (Velázquez, las
Meninas…) y su familiaridad con la mitología propia de lo español (el Quijote), sino
su packaging comercial junto a manifestaciones culturales – a las que el artista,
por otro lado, no era en modo alguno ajeno – profundamente arraigadas en el
imaginario nacional e internacional desde el siglo XIX: el flamenco y los toros.
EL TURISMO, DEFINITIVO POST-ISMO
Como señala Dean MacCannell, en El Turista: una nueva teoría de la clase
ociosa, en las sociedad contemporánea, en los países desarrollados, los valores
sociales básicos se alejan progresivamente del ámbito del trabajo para
encontrarse en el reino del ocio, y su expansión ideológica está indisolublemente
ligada a la experiencia turística, que deja de ser, a lo largo del siglo XX, la marca
de prestigio de una clase social privilegiada para convertirse en una experiencia
universal, mediante la generalización de la convicción de que la vida, la gran vida,
la verdadera vida no puede sino encontrarse alejada de la vida cotidiana. Cuanto
más se hunde el individuo en la vida cotidiana más se le recuerda que la libertad y
la autenticidad está en otro lugar, estimulándolo a la búsqueda de lo genuino, de lo
verdadero, de la experiencia real Que debe de existir en algún lugar – en «otro»
lugar siempre, n’importe où hors du monde – adonde debemos ir a buscar la gran
oportunidad de una experiencia real. La hiperrealidad turística se convierte en el
paradigma de la experiencia y el consumo en la forma exclusiva de relación social.
SOUVENIR, SOUVENIR
Nuestra vida diaria se encuentra entretejida con souvenirs de la vida en otras
partes: jarras, vasos, delantales, corbatas, naipes, ceniceros, bandejas y todo tipo
de objetos y utensilios del hogar. La reproducción mecánica del objeto de culto
culmina el proceso de sacralización del objeto auténtico, en la creación de
grabados fotografías, modelos o efigies del original, que son a su vez exhibidos y
valorados en su condición vicaria. Esta fase de la reproducción mecánica de la
sacralización es la que mayor responsabilidad conlleva en cuanto a movilizar al
turista en la búsqueda del objeto real, pues además de las copias, es necesario
que exista el Objeto Real.
La integración turística de la sociedad asemeja a un catálogo de formas
desplazadas, las atracciones turísticas poseen la misma estructura que las
diferenciaciones del mundo moderno: elementos extraídos de sus contextos
naturales, históricos y culturales acompañan a otros objetos y personas
igualmente desplazados o modernizados. Las diferenciaciones son las
atracciones.
SOBREVIVIR A PICASSO
En 1996, James Ivory dirigió el largometraje Surviving Picasso, basado en la
biografía Picasso, Creator and Destroyer (1996), de Arianna Stassinopoulos
Huffington, si bien el título hace un evidente guiño, no exento de humor, a las
memorias de la pintora Françoise Gilot, Vivre avec Picasso (1965), donde ésta
narra la complejidad y dificultades de sus años de convivencia con el artista.
SURVIVING PICASSO / SOBREVIVIR A PICASSO se propone desdramatizar la
abrumadora presencia de la figura de Picasso en la narración cultural oficial de la
ciudad de Málaga y preguntarse, mediante el ejercicio de una especie de
psicoanálisis colectivo, ¿hay posibilidad de vida -inteligente, hay que puntualizardespués
de Picasso?, ¿qué arte y qué cultura podemos proponer en este
contexto?
ARTE Y MECENAZGO
Tanto la exposición como la publicación CIUDAD PICASSO se han realizado
gracias al premio otorgado por la Fundación Arte y Mecenazgo en su primera
edición (2011) a Juana de Aizpuru en su categoría de Galerista, «por su
contribución al desarrollo de la creación artística en España, con una trayectoria
profesional de cuatro décadas contribuyendo a la difusión y apoyo de los artistas
CIUDAD PICASSO
Rogelio López Cuenca
Galería Juana de Aizpuru / Madrid
Del 5 de noviembre al 10 de diciembre de 2011
Texto de Jose Luís Marzo en la publicación CIUDAD PICASSO, donde a modo de acto teatral se nos presenta una discusión entre diferentes personalidades de la cultura española a través de distintas épocas discutiendo sobre la «españolidad» de Picasso:
http://soymenos.wordpress.com/2011/11/05/orden-del-dia-picasso/