La realidad, la verdad y sus submundos

Lo incierto permite la posibilidad de todas y cada una de las cosas. Y ahí radica el secreto. Hay que creer en la posibilidad de todas y cada una de las cosas (Duane Michals)

Llevo años acercándome al trabajo asambleario y cooperativo, creando o participando en iniciativas de reflexión y acción libertaria. En ocasiones me pregunto qué ocurriría si mañana, por fin, apareciera la Libertad. Nuestra manera personal de relacionarnos, hasta el momento, ha sido bastante más civilizada que la que mostramos en nuestras relaciones virtuales. Pero el caso es que somos tantos y tan distintos que…¿cómo podríamos hacer respetar esa “posibilidad de todas y cada una de las cosas”? Atendiendo, sobre todo, al cuidado. Al reconocimiento del derecho a ser particular de cada cual dentro de lo comunitario.

En estos días analizaba uno de los capítulos de la serie Contacts que muestra el proceso creativo de algunos destacados artistas visuales, concretamente el dedicado a Duane Michals, para un colectivo fotográfico con el que trabajo. En estos días, se han acentuado mis dudas con respecto al concepto de verdad y realidad y mi miedo con respecto a la lejanía de una sociedad libre.

Este texto en origen se centraba en el desarrollo del proyecto fotográfico en torno a los temas “cuerpo e identidad” y “territorio y sociedad”, pero, con ocasión de orientarlo hacia la captura fotográfica de esa realidad que vivimos, como herramienta de distracción durante el confinamiento, para aprovechamiento de mi alumnado y compañeros de las múltiples convocatorias fotográficas existentes, no he podido evitar reflexionar entre líneas, conforme lo iba escribiendo, sobre algunas inquietudes propias, sociales y personales, en este Estado de Alarma.

De alguna manera, esta pandemia y mi estado de ánimo se han mezclado con el análisis realizado ya que, conforme veía el vídeo en el que Michals explicaba la relación de sus trabajos con sus inquietudes y pensamientos, se iban conectando en mí algunas conclusiones acerca de lo pensado y lo sentido en estos días. El surrealismo ha sido, sin duda, una herramienta creativa de pensamiento y revolución. En estos momentos, es casi lo único que me salva de la realidad de fuera.

La manera de acercarse de Michals al concepto de realidad me ha servido de mucho en un momento en el que derivo entre hablar o permanecer callada con respecto a mi propia verdad de este asunto de la Pandemia. Exponerme u ocultarme es una diatriba habitual propia para sobrevivir en esta sociedad de artistas famélicos de ego. Pero es también un ejercicio de autoafirmación existencial del mío propio. Hablo, luego existo. Me expongo, luego existo. Como si ese poner el dedo en la llaga me afirmara mi propia existencia a partir de la experiencia del dolor. Duelo, luego soy.

En estos momentos sociales, además, todo el mundo es creador, creador de razones con las que convencer a otros. Y yo me encuentro de repente intentando explicar mi realidad, no para que prevalezca sobre otra, sino para sentir que tengo, al menos, derecho a vivirla. El cuestionamiento de la propia existencia, el cuestionamiento del derecho a existir como ser que piensa y que siente, que vive y crea su propia realidad, es verdaderamente lo que nos hace tratar tan visceralmente los asuntos de opinión. Defender la propia realidad como si la mirada de afirmación del otro fuera el único medio para legitimarla.

Observo el ostracismo al que estamos sometidos quienes osamos poner en duda el paradigma médico y científico actual. En estos días hemos pasado a ser considerados de estúpidos analfabetos a peligrosos delincuentes, lo que es peor, por nuestros propios compañeros. Y todo eso sin salir de casa. Afincados en la imagen de la imagen que proyectamos a través de esa única ventana que nos han permitido utilizar para las relaciones sociales. Situados en un entorno que es una réplica de la realidad que se ha convertido en submundo. Donde el concepto de verdad debería ponerse en cuarentena.

Después de oír a Michals, no hago más que pensar acerca de la irrealidad, la estrepitosa irrealidad de la imagen fabricada con la que trabajo cada día, de la que conozco sus características como conoce la arcilla el alfarero. Y siento así, también, la certeza de que el arte es un canal de expresión vital que sirve de bálsamo al que, solitario, se identifica con él en su submundo. Eso me hace querer crear, exponerme, dolerme. Para saber que existo y que otros que dudan de su existencia se reconozcan al mirarse en mi espejo.

INVENTAMOS NUESTRO UNIVERSO MIENTRAS AVANZAMOS

Duane Michals habla en uno de sus trabajos de la relación de indeterminación de Heisenberg. Le llama “El espejo mágico de la incertidumbre de Heisenberg”. Como fotógrafa, así como también como ser que vive en una realidad interpretable, siento que, de alguna manera, todo lo que somos está condicionado por el sesgo del observador.

Hoy hay tantos gritos sobre certezas basadas en imágenes verosímiles que ¿son veraces?. Desde las de un microscopio, pasando por ecografías, la imagen periodística o la del meme, el bulo o el viral. Todas están hechas de la misma materia. Todas son interpretadas desde un punto de vista en su lectura, como así fueron producidas en su origen. Todas conducen a esta distopía retransmitida en multimedia como si fuera real. Pero ¿y si no lo fuera?, ¿y si no tuviéramos la posibilidad de “conocer el mundo en toda su magnitud”?

Michals se sabe a sí mismo como reflejo “fotografiando otros reflejos en un reflejo”. Nos avisa de que, al mirarnos dentro, no sabemos nunca a ciencia cierta qué reflejo propio veremos en el espejo. Reflexiona acerca de que la realidad, la que vemos ahí fuera, está hecha de contradicciones y que es importante contradecir lo que se cree estar viendo.

Me es curioso cómo entre fotógrafos y periodistas, a pesar de los conocimientos que adquirimos en nuestra formación reglada, y los que experimentamos, como Duane Michals, a través de la propia práctica fotográfica, sigue existiendo una resistencia a reconocer que sí, que -como dice Joan Fontcuberta- “el buen fotógrafo es el que miente bien la verdad”.

En estos días enseño a mis alumnos de Estudios Superiores de Diseño a hacer fotografía de moda profesional de catálogo con sus móviles y en casa. Y al mismo tiempo explico a mis alumnos de 2º de Bachillerato la diferencia entre Publicidad Institucional y Propaganda. Estudiamos el decálogo de Goebels. Y yo me miro en el espejo de la sociedad que me refleja cuando me asomo al balcón o a la ventana de la televisión o de las redes sociales y pienso. Pienso en el principio de incertidumbre de Heisenberg. Pienso en la mirada de los fotógrafos que mienten bien la verdad. Pienso en cómo miro yo mi propia realidad. Hacia afuera y hacia adentro.

FOTOGRAFIAR LA VERDAD

En mi tesina de Doctorado investigué el tratamiento informativo que dio la televisión a la también llamada “Crisis de los refugiados” del año 2000. Analizaba la estructura narrativa de las noticias, y cómo había evolucionado desde el paradigma de Lasswell (las 6 W) hasta la misma construcción semiótica que advirtió Vladimir Propp a partir de los cuentos maravillosos en “Morfología del cuento”.

En estos momentos creo que a todos nos es evidente que las noticias nos las cuentan con una estructura narrativa bien calculada, con sus arquetipos binarios bien polarizados. El problema es que trasladamos esa estructura semiótica de la imagen, que al fin y al cabo es una creación humana, y por tanto más simple e imperfecta que quienes las creamos, a nuestras propias vidas, a nuestras propias relaciones, realidades y submundos. De manera que, de tanto consumir esquemas mentales sencillos, simplificamos la imagen que tenemos de la sociedad y la realidad cuando verdaderamente los matices de la existencia de ambas son mucho más complejos y no podríamos asimilarlos ni controlarlos nunca. Ni en ciencia, ni en medicina, ni en información, ni en modos de organizar y entender la sociedad.

A pesar de la imagen de héroes de políticos y sanitarios como demiurgos creadores de la paz social y la salud mundial que vemos cada día en los telediarios (en esos informativos con narraciones arquetípicas e irrealidades fabricadas que acabamos por creer que conforman nuestra vida, esa que ahora queda al otro lado de la otra ventana) la realidad es inabarcable y el ser humano incompleto.

En estos días, multitud de fotógrafos se afanan en explicar en redes la relación entre punto de vista y focal en las imágenes virales de la ocupación de las calles por padres y niños en la “desescalada”. A favor o en contra, los hooligans de uno y otro equipo, manipulan argumentos con los que explicar sus propias verdades. Sin darse cuenta de que todas la teorías son válidas. Todas son verdaderas para aquel que la sostiene.

LA IMAGEN MANCHA

Sobran análisis acerca de cuestiones técnicas, estructurales y políticas. Pero, por otro lado, está la contaminación y sobresaturación de imágenes. Desde las videoconferencias del teletrabajo, a la atención continuada al NODO con el temor o la esperanza del deshielo, el “momento bar” de las discusiones telemáticas o la búsqueda de información veraz. Todo está contaminado de imágenes, ilusiones de realidad interpretables a modo de correspondencia electrónica que un emisor ha lanzado para que yo la coteje.

«Creo que mis emociones, mis sueños, mis miedos, -explica Michals- todo esto es más real que lo que solemos fotografiar». Y nos muestra un ejemplo que podría representar también simbólica y metafóricamente el estado de ánimo de muchos en este confinamiento. 

«El desdichado» es una persona a la que el Gobierno ha prohibido amar. Y al que «nunca se le pasó por la cabeza infrigir la ley». Convirtiéndose por ello en un ser deforme. Fotografiar la angustia a Michals le parece algo imposible, sin embargo a través de sus imágenes logra transmitirla.

La imagen mancha. Yo he tenido que apartarme de la imagen del miedo estos días porque soy hipersensible a pesar de estar expuesta a ella de continuo. Aunque la ira y el desprecio manchan aún más. También he tenido que apartarme de la ansiedad del otro luchando contra mi propia verdad para poder hacer existir la suya.

Y es que, en realidad, todos necesitamos consumir verdades fabricadas a nuestra medida. La que sintonice con la calma que mi ansiedad necesita, la que me diga que puedo estar tranquila porque lo que pienso es verdad, que es la verdad más verdadera de todas, y que por eso tengo derecho a pensarla y a existir dentro de ella.

FOTOGRAFIAR COMO AUTOCUIDADO

“Las apariencias –dice Michals- nos muestran lo que esperamos ver y no lo que somos. Con ellas intentamos tranquilizarnos, pero no conocernos”

Ir desnudando, como por capas de cebolla, esa rigidez de las apariencias con las que nos vestimos para estar tranquilos. Al ritmo y voluntad de quien quiera profundizar en ellas. Llegar a la esencia, a la autenticidad del sentimiento guardado. Esa es otra de las funciones de la fotografía como testimonio de la realidad.

Acercarme una realidad de fuera que es verosímil, pero que puede no ser verdadera (el instinto, en realidad, me hace interpretarla inconscientemente como falsa) supone un tipo de uso de la imagen, pero acercarme mi propia verdad a través de la misma, o incluso acercarles a otros la que quisieran que tuvieran al verme, es otro, que me hace ser consciente de qué rol elijo como creador de la imagen de mí mismo.

En estos momentos en los que la vida se para, desde muchos frentes nos animan a ocultar la emoción, a dejarla escondida y mostrar la alegría, sólo la alegría compartida se considera solidaria. Sin embargo, sobre todo porque llevo años trabajando con emociones y comprendiendo las consecuencias psicosomáticas que tiene la represión emocional en el cuerpo físico, me parece inadecuado que se enfrente un estado de salud como el que vivimos potenciando hábitos insaludables.

Reir, compartir la belleza, mantener la energía y el ánimo en nosotros y en los nuestros por supuesto que es lo que debemos hacer para estar sanos. Pero por supuesto que también debemos permitirnos mirar al espejo, cara a cara, cuando estamos tristes, siendo conscientes de la melancolía que nos causa la lluvia, la nostalgia que sentimos ante la lejanía de los otros, la preocupación, el miedo, ante la enfermedad de los nuestros o la propia, la incertidumbre, incluso, que causa la idea de la muerte.

Verbalizar las preocupaciones, sin quedarnos anclados a ellas ni hundirnos en el gris que pesa, es darles alas para ir fuera, para no quedarse doliendo dentro. Decir lo que hay que decir, ya sea mediante el enfrentamiento o el abrazo, dejar ser al conflicto, al desorden, a la exultante (para algunos a veces incluso insultante) espontaneidad del entusiasmo. A la pasión del amor y de la guerra. Es, la mayoría de las veces, un antídoto contra cualquier contagio.

En estos momentos de manifestaciones políticas e intelectuales varias, de deshacernos y rehacernos amistades virtuales, de masticar silencios en las conversaciones telefónicas con la familia, crear y decir a través de nuestras creaciones también puede ser una buena terapia.

El proceso de duelo en estos momentos de pandemia y encierro, cualquiera que sea el duelo que atravesamos, pasa por identificarlo, ritualizarlo, de alguna manera, porque esa fase es imprescindible para sanarnos. El tiempo y el espacio son buenas herramientas para poner distancia en un entorno y momento en el que todo se ha comprimido de manera artificial.

La fotografía, en definitiva, es una herramienta para escenificar el miedo y enfrentarse a él. Para imponer verdades desde el miedo, propio o contagiado. Para compartir nuestra verdad o nuestra realidad. O para construir nuestro propio mundo donde escondernos, mientras pasa la tormenta.

“Me equivocaba -dice Michals- al pensar que la apariencia de las cosas era su realidad. Creía que una foto de esas apariencias era una foto de la realidad. La triste verdad es que nunca podemos fotografiar la realidad”.

El vídeo de la serie Contacts al que se refiere este artículo se puede ver aquí:
https://lalulula.tv/documental-2/contacts/contacts-%c2%b7-duane-michals

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *