Breve análisis del suicidio. Su presencia en el mundo y en España. Primera causa de muertes violentas. Motivos y su relación con la crisis y los desahucios. Necesidad de planes de prevención.
En el mundo se producen al año 815.000 suicidios, casi tres veces más muertos que por conflictos bélicos. Cada 40 segundos, un ser humano pone fin a su vida, y es que, si la vida merece o no ser vivida, es una cuestión fundamental de la persona, sea profesora o jornalero. La cantidad de suicidios en el mundo se corresponde en general con la influencia que la religión tiene entre la población. Donde más suicidas hay es en los países del Este o de mayoría de población laica, le siguen los países con mayoría protestante, católica y ortodoxa, siendo estas dos últimas donde las cifran bajan ostensiblemente. Por ultimo, los países musulmanes, donde es casi imperceptible su existencia.
Cada día 10 personas se quitan la vida en España, que con 3.910 suicidas en 2014, tiene una tasa de 8,3 por cada 100.000 habitantes, claramente por debajo de la media europea (11,7) y que desde que empezaron a registrarse en 1980 mantiene, con pequeñas subidas y bajadas, una tendencia ascendente que se corresponde con la pérdida creciente de influencia del catolicismo entre la población. Muchos suicidios se camuflan pues a veces son las propias familias y la policía las que se ponen de acuerdo en considerar estos suicidios como accidentes de tráfico o de trabajo y poder así cobrar un seguro. También hay muchas muertes naturales que pueden haber sido suicidios y la Iglesia católica española, tan protegida por el gobierno, dificulta que se puedan considerar como tales.
Entre Córdoba, Granada y Jaén existen tres pueblos (Alcalá la Real, Priego e Iznájar) con la más alta tasa de suicidios (26,6), más del triple de la media de España. En estos pueblos, desde los años ’80, se produce un suicidio al mes (11 al año). Dos de estos pueblos tiene más de 20.000 habitantes y no son deprimidos en absoluto y se producen igual por edad, sexo, clase social o comportamientos previos. Es un elemento cultural; han visto el suicidio en generaciones anteriores y lo han interiorizado como la única alternativa para resolver un conflicto. Se ve con normalidad y está tan enraizadas en la sociedad que la gente no lo ve raro. Si ha habido familias con antecedentes suicidas, sus probabilidades aumentan, pues son las más propensas. Se dan casos extremos como el ahorcarse en el mismo olivo el padre, sus dos hijos y sus dos hijas. O los tres varones de una familia: el abuelo, que se colgó de un olivo, su hijo que se quitó la vida cinco años después, con la misma cuerda y en el mismo árbol, igual que terminó haciendo el nieto dos años mas tarde.
Los suicidios se contagian; cada vez que una persona se quita la vida, crecen las posibilidades de que se produzca un caso similar durante los días siguientes. Este efecto imitativo de la conducta suicida, más acusado entre la gente joven, se denomina desde 1974 «el efecto Werther», por el suicidio romántico por amor del protagonista de la novela «Las penas del joven Werther» de Goethe, de 1774 y que indujo a numerosos jóvenes de la época a suicidarse de igual forma, llegando las autoridades de Italia, Alemania y Dinamarca a prohibir el libro.
Al mes siguiente de que se publicaran los suicidios de Marilyn Monroe y Kurt Cobain, se incrementaron notablemente los casos de suicidios. El gobierno revisó la forma de informar de ello, consiguiendo que descendieran notablemente. Suicidarse en un bosque bajo el monte Fuji está terriblemente de moda en Japón; es el lugar que en la época feudal las familias más pobres abandonaban a su suerte a los niños y ancianos que no podían alimentar. En 2003 se suicidaron allí 100 personas y desde entonces las autoridades dejaron de informar de ello. Es el lugar en el que más gente se ha suicidado en el mundo, después del puente de San Francisco (EEUU), con 1.500 suicidas.
En el viaducto de la calle Segovia, desde hace más de un siglo que se inauguró, venía suicidándose de media una persona a la semana, hasta que en los años ´90 dejaron de informar de ello para no alarmar ni alimentar la fama del lugar, y junto a la instalación de unas mamparas transparentes, logró bajar notablemente la tasa de suicidios, situando a Madrid entre las capitales con la tasa más bajas de España. Estas barreras también cumplen una función disuasoria, que recuerdan que la sociedad no quiere que te suicides.
CRISIS y DESAHUCIOS
Aunque en España existen 4.300.000 pisos vacíos, desde el inicio de la crisis se han efectuado 350.000 ejecuciones hipotecarias en España. Se trata de un auténtico terrorismo de Estado, ejecutado por autoridades judiciales, banqueros, políticos y administraciones públicas. Los estragos que causan muchos de estos desahucios provocan los peores casos de suicidio en la sociedad española. Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Madrid, más de la mitad de las personas que se suicidan en España, tienen que ver con su situación económica, pues todo empieza con la pérdida del trabajo. Hay una relación clara con el desempleo: cada 1 % de aumento del paro produce una subida del 0,79 % en la tasa de suicidios en menores de 65 años.
Un desahucio es la entrada a un mundo de dificultades que las personas afrontan a veces sin medios para superarlas aunque muchas (desempleadas y con graves problemas de subsistencia), se adaptan a su situación, pues empiezan echándose la culpa a uno mismo, para luego desviarla a los políticos, los defectos del sistema, etc. Según datos de «Stop Desahucios», la tercera parte de los suicidios en España es resultado de estos desahucios. Una psicóloga de apoyo a la PAH Madrid dice que no se puede hablar de una relación causa-efecto directa, pues los datos del INE muestran poca coincidencia de muertes por suicidio con los ciclos económicos; en 2010, tras unos primeros años de crisis y recortes sociales, hubo la cifra más baja de suicidas en 17 años, pero también en los breves periodos de bonaza económica de 1989-92 y de 2004-07, descendió el número de suicidas. Además. el Instituto Nacional de Estadística (INE), incorporó a partir de 2011 los datos de los Institutos de Medicina Legal que antes no se contabilizaban, produciéndose desde entonces un aumento medio de más de 400 casos de suicidios anuales, sin los cuales se tendrían ahora unas cifras parecidas a las de los últimos 20 años.
La crisis económica y el drama de los desahucios han provocado que los medios de comunicación hayan roto el tabú de informar de casos concretos de suicido en España como recomendaba en 2013 el Libro de estilo del diario «El País». Hasta entonces solo se publicaban cuando la persona que decidía quitarse la vida era alguien muy conocido, pero no una persona anónima. Y no es cierto que si se habla de suicidios se incita a desencadenar otros, pues eso solo puede precipitar la decisión de alguien que ya la tiene tomada. La clave es cómo se habla de ello; hay que cambiar el tratamiento tradicional de los suicidios habidos hasta ahora en los medios de comunicación y empezar a seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: no aparecer los suicidas en la portada, no dar demasiados detalles y no presentar al fallecido de forma sensacionalista como una persona saludable o exitosa que inspirara compasión.
ASESINATOS
Han aumentado los suicidios, pero cada vez hay menos homicidios; la gente mata ahora menos, es cada vez más pacífica y empática. Del total de muertes en el mundo, las causadas por la violencia humana, en las sociedades agrícolas eran del 15 %, en el siglo 20 se redujo al 5 % y ahora está en el 1%. En Nueva York entre 1975 y 2005, los homicidios se redujeron a la cuarta parte, con una caída similar del número de violaciones, robos y otros delitos graves.
En España, de 2003 al 2013, los asesinatos se han reducido a la mitad, pasando de ser el país con mayor tasa de asesinatos de la Unión Europea a ser en 2015 uno de los tres países con menos. Y además, desde hace años, los homicidios se cometen menos por robar, violar o evitar una detención policial y más por celos, venganza o defensa propia. Esta importante mejora social ha sido posible gracias a disponer de: 1. Estados más protectores y tribunales más eficaces, que desincentivan la idea de arriesgarlo todo por ajusticiar a alguien. 2. Un contexto donde reina el orden, produce más orden. La proliferación de cámaras de vigilancia de circuito cerrado. 3. La legalización del aborto, (la reducción de hijos no deseados) en las capas más desfavorecidas de la sociedad, pues los niños no deseados tienen el doble de probabilidad de cometer crímenes. 4. Población más envejecida (los jóvenes cometen más crímenes).
PREVENCIÓN
Esta plaga silenciosa del suicidio mata cada año a casi 4.000 personas (más del doble que los accidentes de tráfico o 70 veces más que la violencia de género) y ha llegado para quedarse. Decir que solo ha influido la crisis económica es muy reduccionista. El incremento de casos es de suficiente magnitud para que las instituciones públicas implanten Planes de Información y Prevención del suicidio como se hace en Noruega, Suecia, Dinamarca o Reino Unido. Solo existe en Cataluña desde 2015 el «Código Riesgo Suicidio», un embrión de un Plan de Prevención.
Aún siendo ya la primera causa de muerte violenta de nuestro país, no hay datos sobre las causas de los suicidios ni el contexto en que se produjeron (a diferencia de los accidentes de tráfico). En la inmensa mayoría de los casos de suicidios había algún trastorno psiquiátrico en el momento de su muerte. Los médicos de cabecera tienen que saber detectar si una persona presenta síntomas suicidas, con la aplicación de campañas de prevención en las Escuelas y Centros de salud, ya que es un problema que puede limitarse con una rápida detección.
El suicidio es «una solución definitiva a un problema transitorio» y viene precedido muchas veces por factores de riesgo: la soledad (que es el verdadero verdugo) y la «depresión melancólica», muchas de las veces motivada por carecer de pareja, familia o amigos. Es una enfermedad de transmisión genética, que conduce al suicidio en el 10 -15 % de los casos. En lxs adolescentes son factores de riesgo el tener una mala relación familiar o social, desengaños amorosos (el principal desencadenante, sobre todo en chicas jóvenes), el fracaso escolar, una identidad sexual no asumida o el consumo de alcohol y drogas o haber sufrido abusos sexuales reiterados y agravados por la baja tolerancia a la frustración de una generación que ha crecido con todo dado.
También hay casos entre el suicidio y la eutanasia, como los ancianos que asesinan a sus esposas o viceversa, y luego acaban con la propia vida, o personas mayores que, aun sin estar enfermas, están hartas de vivir y sufren el llamado «cansancio vital» y que en el ejercicio de su libertad personal, deciden acabar con su vida. Hay que tener en cuenta que en España el suicidio no es delito, pero sí lo es el inducir a ello, que está penado con cuatro a ocho años de cárcel. Detrás de cada suicidio consumado hay 20 intentos fallidos, personas que lo intentan, incluso varias veces, pero al final no mueren; son los llamados «suicidas frustrados» que no se alegran de haber salvado la vida, sino que se deprimen por no haber conseguido matarse. Lo enfocan como un fracaso. Así como el suicida suele despertar compasión en los demás, este numeroso grupo sufre muchas veces el rechazo social, que lo esquiva y le reprocha que solo ha querido llamar la atención.
Son necesarios planes aplicados a los suicidios, parecidos a lo que se hacen contra el alcoholismo, el tabaquismo, la violencia de género o los fallecidos de tráfico y que tan buenos resultados han obtenido con el carnet por puntos, que en 2014 logró reducirlos a la mitad y ha pasado de estar en primer lugar, a ser el quinto de importancia de las muertes violentas.
Fuentes: INE, RTVE, The Guardian, The Lancet, Público, El Diario, Diagonal, El País, El Mundo, El Confidencial y El Español.
Acabo de leer tu artículo, mientras lo hacía, me asaltaba el pensamiento del caso de los suicidios en La india entre pequeños propietarios agrícolas. Monsanto les obligó a través de leyes de mercado a adquirir sus semillas, el aumento de productividad y la resistencia a patógenos condujo los precios de un modo tal que las semillas tradicionales resultaban no competitivas. Las semillas de Monsanto están modificadas para no poder ser usadas como siembra en una generación de tal manera que cada año, el agricultor se ve obligado a comprar más semillas Monsanto, en ocasiones a través de crédito garantizado por la propia tierra. Si la cosecha sale mal por razones de clima o simplemente por la caída de precios del mercado, el agricultor no solo pierde su cosecha, también la tierra. Muchos no lo soportan y optan por el suicidio antes que verse en la situación de dar una noticia así a su familia, son tierras tradicionales y que vienen de generaciones. No recuerdo la cifra pero si que se contaba por cientos de miles.
Creo que en este caso no puede hablarse de suicidio, es más una especie de asesinato transitivo. La violencia de la pobreza mata de muchas maneras.
Quizá exista un tipo de suicidio originado en las características personales y otro fruto de la patología social.
Como ves tu artículo hace lo que debe, nos pone a pensar.