Destacados

Destrucción y memoria: caso Bayer

Osvaldo Bayer

La demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos actualiza un viejo método del poder en Argentina: borrar la memoria para perpetuar la impunidad. Este artículo reconstruye esa escena de destrucción y la respuesta colectiva que le siguió.

Entre la topadora y la reconstrucción comunitaria aparece la disputa central: la memoria como territorio político. Allí donde el Estado busca disciplinar y borrar, las comunidades organizadas vuelven a levantar la historia desde los escombros.

Cronológico

Los cuatro proyectos que no gustaron al equipo curatorial Skulptur Projekte de Münster // Santiago Sierra

Comunicado de Santiago Sierra Los cuatro proyectos que no gustaron al equipo curatorial Skulptur Projekte de Münster Mi participación en el proyecto escultórico de Münster no va a poder concluir como hubiera sido deseable. He presentado cuatro proyectos y los cuatro han sido rechazados. Bueno, el cuarto no. El cuarto proyecto ni siquiera ha sido … Continued

AnARCO y ciclos AnARCO

Aprovechando la última conferencia del ciclo AnARCO, Dissenys lliures per a una major autonomia, La Directa ha realizado un vídeo en el que el artista Nelo Vilar, uno de los organizadores de AnARCO, habla sobre la filosofía y los objetivos del proyecto.

Vanity Fair

[…] al final la propia herramienta discursiva, es decir, cómo compone uno su discurso, tiene que ser una estrategia adecuada a los fines. Es evidente que si yo voy a una cola del paro y voy a intentar hacer proselitismo y convencer a la gente de que hay que ir a una manifestación, por poner … Continued

IMPUESTO REVOLUCIONARIO en ABM Confecciones

  Desde ABM Confecciones os invitamos a nuestro primer Evento Discreto(1), que tendrá lugar el próximo Jueves 24 de Noviembre de las 19:00 a las 24:00 horas.(2) Entrada gratuita hasta completar aforo. Bajo el título de IMPUESTO REVOLUCIONARIO, compartiremos con lxs asistentes dos documentos audiovisuales virtualmente inéditos, ya que solo se han presentado en una ocasión desde que fueran registrados … Continued

Supersignos

«Supersignos» es un proyecto comisariado por Un Mundo Feliz e impulsado por la Fundación DIMAD que, a través de la Bienal Iberoamericana de Diseño, ha organizado un ambicioso plan para el encuentro y difusión de las figuras más relevantes del diseño iberoamericano, que presentan de este modo: «El montaje expositivo trata de convertir el espacio … Continued

Donostia 2016 censura obras de presos y expresos políticos vascos en una exposición

Comisarios de la exposición «Sin lugares, sin tiempo. Giltzapekoak: notas sobre la reclusión» han denunciado que la Fundación San Sebastián 2016 –compuesta por el Ayuntamiento de Donostia, la Diputación de Gipuzkoa y los Gobiernos autonómico y español– han «censurado» varias obras seleccionadas para la exposición por estar realizadas por presos o expresos políticos vascos. Más … Continued

Censura del trabajo “NO+ Industria de los Derechos Humanos” de la colectiva N.I.E. (Nómadas Insumisas de las Ex-colonias) por el Ayuntamiento de Madrid

Comunicado de Prensa: Sobre la censura del trabajo “NO+ Industria de los Derechos Humanos” de la colectiva N.I.E. (Nómadas Insumisas de las Ex-colonias) por el Ayuntamiento de Madrid El día 11 de Noviembre uno de nuestros proyectos con el título “NO+ Industria de los Derechos Humanos”, el cual formaba parte de la exposición colectiva SeAlquila … Continued

COPEL: una historia de rebeldía y dignidad

La Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) fue impulsada por un grupo de internos de la prisión de Carabanchel en Otoño de 1976 con unos fines muy claros: Amnistía general, humanización de las prisiones, depuración de funcionarios torturadores y una reforma de las leyes penitenciarias. La primera aparición pública de esta nueva organización fue el … Continued